jueves, 2 de febrero de 2017

Las Médulas


Parque de las Médulas en Carucedo.





Vista panorámica desde el mirador de Orellán.


Poblado metalúrgico de Orellán​ (siglos II y I a. C.). Al fondo, en la cima, estaban situados los hornos de fundición.




Uno de los farallones del conjunto.




Vista general desde el camino.



Oquedades.


Uno de los caminos.



CÓMO LLEGAR:

OPCIÓN-1

Desde Ponferrada, se llega por la N-536, antigua carretera de Ponferrada-Orense hasta llegar a la localidad de Carucedo, allí, girando hacia la izquierda, está señalizado el desvío hacia Las Médulas.

Si se continuase por la carretera (N-536), poco más adelante del desvío a Las Médulas, a mano derecha, se accede al lago de Carucedo y a la Casa del Parque. 

OPCIÓN-2

Otra alternativa, desde Ponferrada, es tomar primero por la autovía A-6 y posteriormente la N-120. 

Después de pasar en esta carretera la gasolinera de La Barosa se toma un desvío a la derecha para cruzar por encima de la N-120 hacia el este, por la CV-191-4 hasta el lago de Carucedo donde se toma la CL-536 hasta la Casa del Parque ya en Carucedo. Allí se encuentra el desvío antes mencionado, esta vez procedente del sentido contrario y se debe tomar a la derecha, hacia Orellán, Las Médulas y lago Somido.

Ruta por las Médulas

En el corazón de la comarca del Bierzo hay un tesoro milenario que seguro te sorprenderá.  Es uno de los paisajes más increíbles de la geografía española, diferente a cualquier otro que puedas imaginar y además, cargado de historia.

Lo que hace siglos era una montaña compacta, los romanos la transformaron en la mina de oro a cielo abierto más grande del Imperio , llegando a extraer aproximadamente 5.000 kilos de oro durante su explotación.

Lo que vemos hoy en día es obra de la naturaleza, que se ha encargado de modelar el paisaje tras siglos de abandono. 

Entre los lugares más emblemáticos que ver en las Médulas están el mirador de Orellán y mirador de las Pedrices, la cueva Encantada y la Cuevona, el lago Sumido y las vistas desde la cresta del Pico Reirigo.

No hay excusa para no visitar este increíble paraje natural declarado, desde el año 1997, Patrimonio de la Humanidad.

Hay sendas para todos los gustos y seguro que saldrás enamorado de las Médulas y sus paisajes.

LAS MÉDULAS: UN POCO DE HISTORIA:

Las Médulas se ubican en la comarca del Bierzo, junto al valle del río Sil y al noreste de los Montes Aquilanos.

Fueron los romanos, durante la época del emperador Augusto, los que empezaron los trabajos de explotación de la mina que durarían más de 200 años.

Según los datos de Plinio el Viejo, cada año extraían unas 20.000 libras de oro, aunque los expertos lo cifran en unos 25 kilos anuales, estimando que la extracción total rondaría los 5.000 kilos.

También Plinio el viejo en sus escritos afirmó que había unos 60.000 trabajadores en la mina, pero estudios recientes nos dicen que sería en torno a 15.000.

Tras su abandono, en el siglo III d.C, la naturaleza siguió su curso y robles, encinas, carrascos, castaños y escobas se adueñaron de las Médulas hasta convertirlo en uno de los paisajes más impresionantes de la península.

¿Cómo extraían el oro en las Médulas?

Las Médulas estaban compuestas por tierras de aluvión que contenían polvo de oro. 

Las tierras de aluvión son rocas sedimentarias que han sido transportadas por el agua hasta una zona de acumulación donde se depositan.

Rápidamente, los romanos que no daban puntada sin hilo, se dieron cuenta de que lo mejor era aprovechar la fuerza del agua y la pendiente del terreno para la extracción de oro. 

El sistema utilizado para la explotación de la mina fue el conocido como "ruina montium". Consistía en perforar y deshacer la montaña, utilizando la fuerza del agua. con la creación de una serie de canales (más de 300 kilómetros de longitud en total) por los que pasaba el agua, mucha de ella procedente de la nieve que se acumulaba en el Monte Teleno, y que arrastraba la tierra hacia unos depósitos en los que se amontonaba formando taludes. Antes de amontonarse, se filtraba la tierra con ramas de brezo y se separaban las partículas de oro.

Rutas de senderismo por el yacimiento de las Médulas

Una vez que ya conoces algo más sobre la historia de las Médulas y te has decidido a visitar el yacimiento pensarás, y ahora que rutas puedo hacer. Comento un poco por encima las 5 rutas principales y después la experiencia de mi visita y lo que te recomiendo.

  • Senda Perimetral: Es una ruta circular de 11 kilómetros (unas tres horas) que recorre el perímetro del yacimiento de las Médulas. No presenta ninguna dificultad, por lo que se puede realizar con niños e incluso con bicicleta de montaña. Esta ruta pasa por el mirador de Orellán, uno de los lugares más emblemáticos que ver en las Médulas.
  • Senda de las Valiñas: es una ruta muy agradable, que transcurre entre castaños y se adentra en el corazón del yacimiento de las Médulas. Es un recorrido de 4 kilómetros en el que se visitan las cuevas y galerías de la antigua mina romana.
  • Senda de Reirigo: es la ruta más exigente de las Médulas que te llevará hasta la cima del Pico Reirigo a 979 metros. Tiene una longitud de 5,4 kilómetros.
  • Senda del Lago Sumido: una sencilla ruta de 2 kilómetros, y prácticamente sin desnivel, que lleva hasta el Lago Sumido y el Mirador de Chao de Maseiros.
  • Senda de los Conventos: ruta sencilla de 4,3 kilómetros que une el Aula Arqueológica de Las Médulas con el pueblo de Orellán.

PUNTOS DE INTERÉS:

El conjunto del yacimiento forma un fondo de saco al que se accede por una senda de unos cien metros de desnivel que parte de las inmediaciones de la Fuente de la Tía Bibiana.

  • Senda de las Valiñas (4 km)
    • La Cuevona
    • La Cueva Encantada
  • Senda Reirigo (5,5 km)
    • Vistas desde el Pico Reirigo.
  • Senda perimetral (5,7 km)
    • Recorrer el tramo que va desde el pueblo de Las Médulas hasta el Mirador de las Pedrices.
    • Pasado el Mirador de las Pedrices el camino continua casi recto por una senda casi llana hasta que unos metros más adelante la senda perimetral se une a la Senda Reirigo (senda señalizada de la izquierda). El camino se vuelve estrecho, con una fuerte pendiente, pero de tan sólo 500 metros hasta llegar al Mirador del Pico Reirigo, desde el cual se puede disfrutar de unas espectaculares vistas de Las Médulas.
    • Coronado el Pico Reirigo comenzamos a bajar hasta enlazar de nuevo con la Senda Perimetral.
    • Es el tramo más peligroso de la ruta, especialmente si ha llovido y el terreno está resbaladizo.
    • A mitad del recorrido, un sendero que sale a la mano derecha (no está señalizado) lleva hasta la cuevas de Reirigo.
    • Continuar hasta que a la altura de un punto geodésico la Senda del pico  Reirigo se une de nuevo a la Senda perimetral.
    •  En menos de 15 minutos se llega hasta la Galeria de Orellán y Mirador de Orellán que, por su fácil acceso, es uno de los lugares más visitados de Las Médulas. 
    • Volver atrás unos pocos metros para enlazar con la Senda de las Valiñas.
    • Tras un pronunciado descenso nos permite acceder a La Cuevona y a la cueva Encantada, donde finaliza esta ruta mixta de la Senda Perimetral,Senda Reirigo y Senda Valiñas.
  • Senda de los conventos(4,5 km)
  • Mirador de Orellán. 
    • Al mirador se accede desde un sendero en la senda de las Valiñas o por la perimetral.
    • Galería de Orellán.
      • Galería de agua visitable, de unos 100 metros de longitud, horadada en las médulas. Se accede a ella desde el Mirador de Orellán.




PUNTOS DE INTERÉS EN DETALLE:

- Poblado metalúrgico de Orellán​.

- Lago Sumido (o Domido).
- Lago de Carucedo.
- Casa del Parque (en Carucedo). 
- Mirador de las Pedrices.
- Cuevas de Reirigo.
- Galeria de Orellán.
Mirador de Orellán.
Lago Sumido y el Mirador de Chao de Maseiros.
- La Cuevona.
- La Cueva Encantada.
- Aula Arqueológica de Las Médulas

RUTA POR LAS MEDULILLAS:


Desde el pueblo de Orellán, donde hubo un castro romano, parte una pista hacia el mirador de Orellán, al que podremos llegar en coche.

A partir de ahí el paseo se hará a pie bordeando el monte Placias (1025 msnm) hasta el Campo de la Braña, desde donde el camino desciende hacia las excavaciones de las Medulillas en las Cuevas de Reirigo o la Cueva de la Chaira, de más de 250 metros de largo. 

El camino lleva a la bifurcación de las Pedrices (nombre dado a las piedras de «murias»), desde donde se vuelve al pueblo de Las Médulas. Además, junto al mismo mirador de las Predices se encuentran unas galerías visitables.

ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_M%C3%A9dulas












Centro de recepción de visitantes de Las Médulas





GUIA PRÁCTICA PARA VISITAR LAS MÉDULAS EN EL BIERZO-LEÓN



CÓMO VER LAS MÉDULAS DE LEÓN EN UN DÍA (RUTAS Y MAPA)


Ruta de Las Médulas Circular


No hay comentarios:

Publicar un comentario