domingo, 5 de febrero de 2017

Restos del campamento de la legio VII gemina (Cripta Arqueológica de Puerta Obispo)








Restos de la Porta Principalis Sinistra del campamento romano de la ciudad de León, conservados en la Cripta Arqueológica de Puerta Obispo.



Restos de la muralla altoimperial del castra legionis VII Geminae en León.


Canalización de traída de agua encontrada en la Puerta de la Cárcel de la muralla de León, construida por la Legio VII Gemina para abastecer sus instalaciones campamentales.



Emblema de la Séptima Gemina en la Notitia Dignitatum a comienzos del siglo v.

Frente al monolito que lo anuncia, a su izquierda, hay una cancela que da acceso a unas escaleras que permitan bajar y ver los restos arqueológicos de manera totalmente gratuita.

Se puede ver, además de los restos, una bonita maqueta de la Porta principalis sinistra.

https://rutadelaplata.com/de/localidades-asociadas/leon/categorias/que-ver/archaeological/cripta-arqueologica-de-puerta-obispo/

CRIPTA ARQUEOLÓGICA DE PUERTA OBISPO

Se localiza en el costado sur de la Catedral, albergándose en su interior los restos arqueológicos hallados durante las excavaciones realizadas en el año 1986, con motivo de las obras de peatonalización en el entorno del primer templo leonés.

PORTA PRINCIPALIS SINISTRA DEL CAMPAMENTO DE LA LEGIO VII GEMINA

Este acceso de la muralla era una construcción monumental que permitía el paso al campamento de la Legio VII Gemina desde el este.

Se trataba de un gran puerta doble, flanqueada por dos torres gemelas, de las cuales solo la situada al lado norte se expone en esta cripta, mientras que la contraria subyace en la actualidad bajo la calle.

El paso se realizaba mediante dos pasajes cubiertos con bóvedas, a los que se accede mediante arcos de medio punto, de 4 m. de luz, abiertos en ambos extremos, que se cerraban mediante una puerta exterior de madera de doble hoja.

Edificada a finales del siglo I d.C. o comienzos de la siguiente centuria, a lo largo de la etapa romana la puerta sufrió diversas modificaciones en función de las necesidades defensivas, siendo las más importantes las llevadas a cabo a finales del siglo III d.C. o a comienzos del IV, en consonancia  con la construcción de la muralla bajoimperial. En esos momentos se desmantela parte de la edificación y se clausura su acceso septentrional, además de sobreelevarse el nivel de circulación.

LAS TERMAS LEGIONARIAS

Los primeros restos de esta construcción, fueron descubiertos  mediados del siglo XIX bajo la Catedral, con motivo de las obras de restauración que se efectuaban en el templo. 

Por lo hasta ahora conocido, abarcarían un perímetro superior a las del edificio catedralicio, prolongándose bajo la actual plaza de la Regla, donde se hallaron restos de grandes estancias caldeadas mediante una cámara de aire en el subsuelo, por la que circulaba el aire caliente (hypocaustum).

El complejo termal requirió en su momento de un eficiente sistema de evacuación de las aguas residuales, al que se asocian los restos de las letrinas que se albergan en la cripta arqueológica, que ocupaban una de las esquinas de las termas.

La envergadura y calidad constructiva de las termas legionenses hicieron que el rey Ordoño I situara en ellas su palatium, tras la ocupación de la ciudad en el año 856.

 Más tarde, en el 916, fueron donadas por Ordoño II para sede de la iglesia episcopal de Santa María, utilizándose una parte del antiguo edificio romano como panteón regio, hasta que esta función se trasladó, en tiempos de Ramiro II, a la iglesia de Palat del Rey.


Dirección: Plaza Puerta Obispo s/n

FOTOS:


Legio VII Gemina


ENLACES:

No hay comentarios:

Publicar un comentario