Rodeando la Basílica de San Isidoro se puede llegar en unos minutos al Arco de la Cárcel, pasando por la plaza de Santo Martino.
La plaza de San Isidro es famosa por hallarse allí la basilica homónima que cada año recibe a decenas de miles de visitantes interesados en adentrarse en su historia, que es parte, como puede verse, de la misma historia de España: el 21 de diciembre de 1063, los reyes Fernando I y Sancha consagran la iglesia antigua, de la cual todavía se conservan el muro norte y el oeste y la puerta occiental.
La hija de los reyes, doña Urraca, continua su labor, construyendo gran parte de la iglesia actual. Tras su muerte serán Alfonso VII y su hermana, la infanta Sancha, quien sigan con el trabajo, logrando, a través del arquitecto Pedro Deustambem que quede terminado un templo de tres naves con cabecera.
Volviendo a la plaza: esta ocupa una superficie de más de tres mil metros cuadrados. Comenzó su existencia en el siglo XI, como cenobio de San Pelayo tomando su nombre definitivo -San Isidro- en 1063, al terminarse la iglesia y traerse de Sevilla las reliquias del santo titular.
En 1968 se realizaron importantes reformas en la plaza: se la peatonizo, pavimentandosela con piedra de sillería, suprimiendose la verja que rodeaba la Basílica, sustituida por las cadenas que actualmente pueden verse, y el monumento a los caidos en el bando franquista durante la contienda civil.
Frente a la columna trajana se encuentra la "fuente de la legión" cuyo origen se remonta a 1787: un león que abraza una columna en la cual puede verse el escudo de la ciudad con la inscripción "LEG VII GEM", en honor a la legión romana que fundó la ciudad.
Del pilar de la fuente salen dos mascarones que arrojan agua por su boca en cuyos carteles puede leerse: "REINANDO CARLOS III. AÑO DE MDCCLXXXVII (1787). ISIDRO CRUELA, EL COMUN DE VECINOS DE LEÓN POR LA SALUD PUBLICA Y ADORNO DE LA CIUDAD"
ENLACES:
http://www.leon-virtual.es/plaza-san-isidoro/2-147-33-147.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario