viernes, 19 de noviembre de 2021

Monasterio Real de San Benito

 


Vista panorámica de Sahagún donde se ve la Torre del Reloj, resto del Monasterio Real de San Benito.



Ruinas del monasterio Real de San Benito de Sahagún.


Tapa del sarcófago de Alfonso Ansúrez, hijo de Pedro. Procedente del Monasterio de San Benito el Real. Datado hacia 1093. Esta lápida fue vendida al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York en 1926; y volvió a España en 1932, canjeada por otras piezas arqueológicas. Aunque la foto está tomada en el momento en el que estuvo depositado en el Museo de la Colegiata de San Isidoro de León, actualmente está custodiada en el Museo Arqueológico Nacional (España). El epitafio reza: «En el sexto día de los idus de diciembre del año de la era de 1131,c​ murió Alfonso, el hijo querido del conde Pedro Ansúrez y de la condesa Elion».1


Fachada del Monasterio de las monjas Benedictinas de Sahagún, donde yacen los restos de Alfonso VI de León y los de varias de sus esposas.


Arco de San Benito, portada meridional de la desaparecida iglesia abacial del Monasterio.


Una página del Beato de Fernando I y doña Sancha, el folio 181.


Antiguo monasterio benedictino de la Orden de Cluny, baluarte de la reforma religiosa que tuvo lugar en León y Castilla en el siglo xi. Su historia comienza con Alfonso III el Magno, cuando adquirió una iglesia ya existente donde se veneraban las reliquias de los mártires Facundo y Primitivo para donársela al abad Alonso que venía huyendo de Córdoba. En 1080, con Alfonso VI, el monasterio fue otorgado a los cluniacenses, comenzando su etapa de mayor esplendor, siendo incluso el propio monarca enterrado en él. Su decadencia comenzaría en el siglo xv, al pasar a depender del Monasterio de San Benito de Valladolid, y ya en 1820 se produce su exclaustración tras el decreto de supresión de la Órdenes Monacales realizado durante el Trienio Liberal.

Del monasterio se conservan los siguientes restos:

  • La Capilla de San Mancio: formada por una nave de tres tramos, de los cuales el último ha desaparecido, se situaba al norte del ábside de la iglesia y data del siglo xii.
  • El Arco de San Benito: fue construido en 1662, según el diseño del arquitecto Felipe Berrojo, para sustituir a la portada románica anterior que estaba en ruinas.
  • La Torre del Reloj: antiguamente existían dos torres gemelas que flanqueaban la entrada al monasterio, de las cuales sólo ha sobrevivido a los incendios y saqueos una de ellas, al instalarse en la misma el reloj de la villa.

Las excavaciones realizadas sacaron a la luz el panteón donde descansaban los restos de Alfonso VI, sus esposas, así como algunos nobles, como la lápida de la tumba de Alfonso, hijo del Conde Ansúrez, conservada en el Museo Arqueológico Nacional.56

ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_Real_de_San_Benito_(Sahag%C3%BAn)

No hay comentarios:

Publicar un comentario