miércoles, 4 de mayo de 2022

Iglesia de Santa María

 



WIKIPEDIA:

Fue la primera y única Iglesia que existió en Mansilla hasta 1220, año en que surgieron otras cinco Iglesias que fueron desapareciendo en siglos posteriores: S. Miguel, extramuros; S. Lorenzo, S. Nicolás, S. Juan y S. Pedro, y S. Martín, intramuros; esta última se cierra al culto en 1911, permaneciendo su torre esbelta.

Queda, por tanto, la madre de todas ellas, que es la de Santa María.

El edificio actual es del siglo xviii, construido sobre el anterior, que era de una sola nave, rectangular y probablemente con artesonado.

El actual es de arquitectura sencilla, tiene tres naves y crucero, planta basilical, con cúpula sobre pechinas, muy bien lograda y conservada.

El Retablo del Altar Mayor es barroco, del siglo xviii.

Fernando Llamazares Rodríguez en su libro titulado El Retablo Barroco en la Provincia de León, en las páginas 67 y 70 dice: «EI Retablo Mayor de la parroquia de Mansilla de las Mulas es de Domingo Llamazares que lo hizo en 1636». Más bien parece ser de mediados del siglo xviii y se pintó y doró en 1793 a expensas de José Rodríguez Salán, Cura de esta Iglesia, según consta en una tabla situada detrás del sagrario.

Con el tiempo se había ido deteriorando, por el polvo, humo de velas, retoques inadecuados y urgía una restauración.

En 2002 se restauró, quedando un conjunto muy armónico y consolidado. Consta de tres partes en el centro y un ático rematado en florero, con siete bajorrelieves, destacando el gran medallón del ático con el hermoso bajorrelieve de la Asunción de la Virgen, que es el titular de la Parroquia.

Los otros bajorrelieves representan a Moisés con las tablas de la Ley, a un profeta o a San Pablo con el libro Nuevo Testamento, San Joaquín y Santa Ana en el centro, y en la parte baja, San José con el niño y San Juan Bautista con el cordero.

En la hornacina central sustituyendo a una imagen de la Virgen del Rosario de principios del siglo xx, se colocó una imagen restaurada de la Virgen con el niño en brazos y cogiendo frutas de la mano de la Virgen. Es una imagen gótica del siglo xvi.

En los laterales, formando parte del retablo, también restauradas, a la derecha la imagen de Santa Ana, con la Virgen y el Niño en su brazo derecho (las tres generaciones). Es una imagen muy especial por su significado, policromada, de la escuela probablemente de Juni, del siglo xvi.

A la izquierda la imagen de San José cogiendo a Jesús de la mano, es una imagen muy expresiva y barroca.

Se completa en la parte baja con las pinturas en tabla de los Evangelistas y los Santos Padres de la Iglesia.

El conjunto es muy armónico y digno de contemplar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario