miércoles, 4 de mayo de 2022

Murallas y cubos de Mansilla de las Mulas

 


Muralla de cal y canto y poterna.



Torre abierta por la gola de la muralla

WIKIPEDIA:

Muralla

El recinto amurallado está considerado Bien de interés cultural RI-51-0000679 desde el 3 de junio de 193115

La muralla de Mansilla data probablemente de antes del año de la repoblación, es decir de 1181. El castillo existía desde mucho tiempo antes. Mientras el rey repoblador, Fernando II, para mayor seguridad de los concejos, mandaba derribar o dificultaba la construcción de castillos, torres o fortalezas a los nobles, fortificaba villas y ciudades del reino de León. Está documentada su acción en la muralla de Mansilla.

La muralla de Mansilla tuvo un mayor porte que el de simples cercas. Estaba apoyada en el Esla que la flanquea por el noroeste, y se abren en su mitad para dar paso al puente que así queda protegido y enmarcado por la puerta de la muralla.

La muralla es alta y gruesa (algunos tramos tienen más de 14 metros de altura y hasta tres metros de espesor), coronada con almenas sin saeteras.Está construida con canto rodado y cal. Había cuatro puertas de las que se conserva completa la del Arco de Santa María o de la Concepción. Esta es la descripción que hace Gómez-Moreno de las murallas de Mansilla:

...Corre la muralla derechamente, sin torres, formando una serie de curvas o sinuosidades, como otras obras medievales de su género, y en talud por ambas haces, sobre 2,90 m que alcanza de grosor abajo. Dicho frente es el mayor, cerrándose en perímetro alargado, pero con redondeces, en vez de ángulos hacia oriente y sur, y puerta en cada lado. El aparejo es de tapias de cal y canto, de 1,25 m de alto cada una, llegando a contarse, por lo menos, ocho hasta el andén, que son unos diez m, y remata en almenas de albardilla sin saeteras, excepto en algunos paños rehechos de sillería. Las puertas son un largo pasadizo avanzado hacia fuera, con bóveda apuntada, y hecha de sillería basta su base en la de hacia nordeste, que se conserva bien. Lo demás va protegido a largas distancias, como de 40 m, término medio, por torres albarranas, en forma de semicírculo prolongado, cuyo ancho es de 9 m; la saliente. unos 7, y otro tanto se apartan del muro hacia afuera, constituyendo reductos aislados, para el andén, ceñida a su muro por dentro. Con posterioridad hubieron de macizarse y ligarse al muro, con obra floja de cantos y tierra, degenerando así su carácter primitivo. Se conservan seis de estas torres, y una, además, cuadrangular, adherida al muro en su ángulo poniente...

En su origen, Mansilla tenía un muro de adobe. Debido a la importancia militar que se reconoce a sí mismo el Concejo de Mansilla, en un documento de 9 de junio de 1288, la villa surge como núcleo defensivo para los intereses reales y las ciudades de Oviedo y León.


Cubos

Los Cubos son seis torres albarranas semicirculares adosadas a la muralla para su defensa, distantes unos 40 metros unas de otras, semicilíndricas, construidas con canto rodado, de unos 9 metros de anchura y que se comunicaban con un antemuro ya desaparecido. Posteriormente se macizaron interiormente y se enlazaron al muro, hecho que altera su concepción original. Existe en el ángulo occidental una torre de traza prismática cuadrangular. En su interior se encuentra una escalera que da acceso al andén o ronda superior. Los mejor conservados se sitúan en la parte meridional de la muralla. Cuenta el recinto amurallado con varios cubos, uno de ellos se encuentra en tan perfectas y buenas condiciones que se puede subir a él, para tener una increíble vista de Mansilla y de sus murallas.

ENLACES:

https://leonocio.es/place/murallas-de-mansilla-de-las-mulas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario